lunes, 30 de junio de 2025

Cardassian light cruiser Kimal

La información de los cruceros ligeros KIMAL es limitada, ya que sólo un puñado participó durante la Guerra del Dominio. La inteligencia de la Flota Estelar cree que existen al menos 9 unidades de Tipo-1 y aproximadamente entre 10 a 12 del Tipo-2; que estuvieron en servicio activo durante el conflicto. La Flota Estelar la clasificó como corbeta de clase 3.

Se creía que la totalidad de los Tipo-1 fueron destruidos cuando los astilleros Monac fueron atacados, sin embargo tiempo después se supo que 2 de estas naves fueron capturadas y desguazados por fuerzas Klingons para estudiarlos.

Las naves de clase Kimal estaban pensadas como naves de exploración/combate ligero, para ayudar a complementar las flotas Cardassianas de Galor y Keldon, o para patrullar sistemas que no justifican la presencia de una nave mayor. Se trata de un modelo antiguo que ha estado inactivo durante muchos años, pero se desempolvó debido a la guerra del Dominio, además se le han añadido algunas mejoras e los modelos más actuales.

Usualmente viajan en formaciones de tres naves (estrategia clásica cardassiana) donde  pueden causar mucho daño ya que tiene excelente maniobrabilidad, buena aceleración y excelentes patrones de disparo.

Al igual que la Defiant, las Kimal estaban sobre-potenciadas por su núcleo warp que tiene demasiada energía de reserva. Esto se debe a que los sistemas son variantes de los sistemas de las Galor pero contenidas en un fuselaje más reducido.

Especificaciones:

Longitud: 197 mts., Ancho: 84 mts., Altura:  26 mts., Peso:157.760 ton.

CONSTRUCCIÓN: 

Lo primero es aclarar que esta nave no es canon en las series, la vi en una de las tantas páginas donde abundan los modelos hechos por fans, y como la variedad de naves cardassianas era poca; decidí armar este modelo para darle mayor variedad

Entonces, la primer parte fue sacar una impresión a la escala que necesitaba. La Kimal como es relativamente pequeña y sin formas "extravagantes", la fabriqué de una manera sólida con capas de cartón una sobre otra, y luego con una lija le fui desbastando los bordes para darle los ángulos necesarios. 

Para el color, primero le di una capa total de blanco para tapar algunos detalles por los diferentes tipos de carton que uso, ademas que deja una capa pareja; ya que el amarillo es dificil de usar sin un color base. Es entonces que usé un amarillo ocre con varios detalles en marrón oscuro y sombras con tizas pastel. 

Algunas líneas con micropunta o lápiz para denotar los paneles de construcción que le dan mas encanto al modelo por los detalles en un espacio tan reducido. Para finalizar le hice un agujero pequeño y así poder encajar la base removible para exhibirlos. Terminé con la clásica capa de laca brillante para protegerlo.

sábado, 28 de junio de 2025

OG-9 homing spider droid

El droide araña buscador OG-9, también conocido como droide araña, era un droide de batalla caminante de cuatro patas de gran tamaño fabricado por Baktoid Armor Workshop
Fue empleado por la Confederación de Sistemas Independientes durante las Guerras Clon y participó en la Primera Batalla de Geonosis, la Batalla de Mimban y la Batalla de Felucia.

Los OG-9 eran la variante pesada de un droide de combate caminante, mientras que el droide araña enano DSD1 era una variante antipersonal. Era eficaz contra objetivos terrestres y aéreos, y estaba diseñado para transportar un arma grande y devastadora por todo el campo de batalla.

El droide araña OG-9 está formado por un cuerpo esférico suspendido entre cuatro largas patas mecánicas. Un potente reactor se encontraba en el corazón del cuerpo central con el núcleo blindado; también contenía un conjunto óptico de fotorreceptores rojos y dos antenas de enlace de comunicaciones. Podía cubrir amplias áreas del campo de batalla con sus cuatro patas todoterreno. 

Gracias a su gran altura y a su sistema hidráulico extensible, podía posicionar su láser teledirigido por encima de sus compañeros droides hacia objetivos enemigos o desplazarse a terrenos más altos para atacar vehículos aéreos. Sin embargo, las patas eran vulnerables a daños, y si tan solo una pata hidráulica se desactivaba, todo el vehículo se estrellaba contra el suelo. Su movimiento era lento y pausado y las patas contaban con articulaciones blindadas para ocultar el sistema hidráulico interno y podían enderezarse para elevar el núcleo. 

En la parte inferior de cada pata había una plataforma todoterreno, y en la parte superior se encontraban los impulsores de los pistones. Armado con un cañon láser con emisores en forma de plato de largo alcance, en la parte superior y uno en la inferior giratorio de corto alcance para defenderse de ataques terrestres.

Los droides araña buscadores se distinguían únicamente por un código numérico y no contaban con personalidades desarrolladas ni módulos de memoria a largo plazo. En cambio, poseían un procesador lógico interno y protocolos militares para misiones de largo alcance, pero a menudo estaban programados para recibir órdenes directamente de una Computadora de Control Central .


ESPECIFICACIONES:

Dimensiones: Altura 7,32 mts.

Armamento: Un emplazamiento láser montado en la parte superior y un cañón láser montado en la parte inferior, un Cañón de iones retráctil.

CONSTRUCCIÓN:

La primera parte fue la esfera central que es una bolita de papel periódico a la cual le fui sumando capa tras capa hasta llegar al tamaño que requería el modelo. Los laser en forma de plato los hice con  dos círculos de cartulina los cuales corté un radio hasta la mitad para generar la forma parabólica. Las puntas de los emisores son alfileres (los cuales ayudan a darle rigidez) y en la parte de atrás, para hacer los cables de conducción de energía, es un trozo de caucho que recubre los alambres de cobre.

Las patas son dos tubitos muy, muy delgados de papel a las cuales en ciertas partes los engrosé con otra tira de papel más angosta en ciertas partes para simular los tubos hidráulicos. 

Las bases de las patas son círculos de cartulina de mediano calibre las cuales elaboré con una perforadora de papel. Para unirlas a la base esférica hice varias tiritas de papel de diferentes formas y mientras las iba pegando les iba dando a cada una un diferente ángulo para la posición característica de su lenta pero imparable caminata.

Con la pintura no hay mucho que decir, es un gris medio en general en toda la superficie, solo le retoqué algunas partes en las patas y la esfera para darle ese aspecto "sucio" que tienen por estar en un ambiente de batalla. Para terminar una buena capa de laca brillante.

jueves, 26 de junio de 2025

Fokker DR-I "Dreidecker"

El Fokker Dr. I (Dreidecker, triplano en alemán) fue un caza alemán de la Primera Guerra Mundial construido por la compañía de Anthony Fokker, cuando irrumpió en el frente occidental a finales de la década de 1910, pilotado por ases legendarios como Manfred von Richthofen, el «Barón Rojo».  

Aun con el reducido número de Dr. I, este avión alcanzó un impresionante palmarés de victorias en combate. Pocos aviones han recibido la atención que se le ha dio al Dr. I, sino que se ganó una reputación de ser uno de los mejores aviones de combate de la guerra. 

Los pilotos quedaron impresionados con su agilidad y varios lograron victorias con el triplano altamente maniobrable. Von Richthofen obtuvo 19 de sus últimas 21 victorias mientras volaba con el Dr. I, sin embargo, en mayo de 1918, el Dr. I fue reemplazado por el más nuevo y rápido Fokker D. VII. 

Aunque Fokker construyó un total de 320 unidades del Dr. I, ninguno ha sobrevivido al dia de hoy. 

ESPECIFICACIONES
Armamento: Dos ametralladoras Spandau LMG 08/15 de 7,92 mm 
Motor: Oberursel Ur II de 110 hp o LeRhone de 110 hp 
Velocidad máxima: 103 mph - Alcance: 185 millas Techo: 19.685 pies 
Dimensiones: Longitud: 5,77 mts., Envergadura: 7,20 mts., Altura: 2,95 mts.

CONSTRUCCIÓN
Lo primero fue el fuselaje central, que es un tubito de papel que enrollé alrededor de un lápiz, lo siguiente fue hacer el cono de la cola; igual con un par de capas de papel, y una vez seco le apliqué unas gotas de pegamento instantáneo para que endureciera aun más, luego comencé a lijarlo con delicadeza hasta obtener esa punta redonda. 

Para darle más detalles, le añadí unos cuantos cuadros de papel para señalar los alerones y paneles de construcción. Las alas medias y bajas las hice en dos partes, mientras que la superior es una sola, estan unidas por riostras. La  deriva es de cartón de mediano calibre cortado en dos capas para darles la rigidez necesaria. Bajo las alas inferiores esta el tren de aterrizaje que se une al fuselaje con dos tiritas de cartón, y las llantas las hize con una perforadora para que quedaran bien redondas.

La cabina en esta ocasión al estar abierta, le hice varios detalles en el panel de control, los mandos y la silla; que aun en su reducido tamaño tiene el cinturon de seguridad con hebillas. 

Ya con todas las partes listas, lo pinté con color base gris claro, y posteriormente con la capa de rojo; esto lo hago ya que en la construcción uso varios tipos de papel (carton crudo, cartulina, periodico... etc) que si pinto de rojo de una vez, se va a notar variaciones en el color.  Algunos puntos de pintura con la punta de un alfiler verde y rojo que hacen de luces de navegación y un par de insignias. Para terminar le di una generosa capa de laca transparente para brillar y proteger.