viernes, 4 de julio de 2025

Matt Jefferies Shuttle - Original Sketch

El transbordador original, tal como lo diseñó Matt Jefferies, debía tener una apariencia más redondeada, similar a las lanzaderas que posteriormente vimos en Star Trek: The next Generation

En un comentario muchos años despues, Matt Jefferies hablo sobre como era la visión de su diseño "Básicamente, era una nave con forma de lágrima, y ​​todo el panel lateral, la puerta exterior, se deslizaba hacia atrás, y uno podía simplemente bajar de la nave. Los asientos eran como los de una bicicleta, montados a cada lado" 

Gene Winfield (diseñador y constructor de autos personalizados que trabajó en TOS. Creó el transbordador Galileo) comentaba sobre el diseño " ... No puedo construir eso en tan poco tiempo", 

Jefferies vendió todos sus bocetos de diseño originales el 12 de diciembre de 2001 en la subasta de Star Trek , para recaudar fondos para la organización benéfica "Motion Picture and Television Fund".

Ya que este diseño se quedo solo en bocetos y que posteriormente fue reemplazado por un transbordador clase F (El Galileo 7) es de suponer que las especificaciones ténicas son las mismas, así que hare un copy/paste de un post anterior.

Caracteristicas:
Longitud: 6.8 mts, peso: 17,000 kg, tripulación; hasta 7 personas, propulsión: poder de impulso
Rango de acción: interplanetario, velocidad de aterrizaje/ despegue: 300 nudos, crucero en la atmósfera: Mach 12 (14,200 km/h),crucero interplanetaria: 350 millones de km/h, motores: potencia de impulso avanzada, defensa: Escudos deflectores, armamento: Ninguno

CONSTRUCCIÓN:

El fuselaje principal en forma de lagrima me llevó un par de pruebas lograr que las curvas en el papel quedaran parejas. Le di una capa de papel maché para darle mas firmeza.

Lo siguiente fue el par de góndolas que son dos tubitos de cartulina y los colectores bussard son bolitas de papel. Los pilones que las sostienen son tiras de cartulina de calibre medio y las pegué con una gotita de pegante acrílico. Antes de unirlas al fuselaje le puse unos detalles en cartón para darle más volumen, las puertas de acceso y abajo le deje el orificio para exhibirlo en su soporte.

El color es un gris claro que funciona mucho mejor que el blanco puro (que ademas es mas delicado ya que se ensucia con cualquier cosa mientras trabajo), el color también se oscurece un poco con la capa de laca. Como estas naves llevan su nombre escrito en cursiva, pero en particular esta no lo tiene oficialmente; lo que hice fue hacerle un "garabato" con la punta de un alfiler y algo de pintura roja muy diluida. 

Los demás detalles están hechos con tiritas de papel que desde antes tengo pintadas para darle mas fidelidad de igual manera que los ventanales. para finalizar laca brillante para proteger el modelo.

miércoles, 2 de julio de 2025

sopwith f1 "camel"

El Sopwith F1 Camel es uno de los aviones más importantes y famosos de la Primera Guerra Mundial. Los Camel derribaron 1294 aviones enemigos, más que cualquier otro caza aliado en la Primera Guerra Mundial. La cubierta sobre las dos ametralladoras Vickers, situadas delante de la cabina, creaba una distintiva "joroba", lo que hizo que el nombre Camel fuera una elección natural, aunque nunca fue una designación militar oficial.

Se introdujo en el Frente Occidental en 1917. Fue desarrollado por la Sopwith Aviation Company y se convirtió en uno de los cazas más conocidos de la Primera Guerra Mundial. 

A diferencia de los anteriores Sopwith Pup y Sopwith Triplane, que eran fáciles de volar y muy apreciados por los pilotos, el Camel era inestable y requería una intervención constante del piloto. Los efectos giroscópicos de su potente motor rotativo lo hacían peligroso para los pilotos novatos, y casi tantos morían en accidentes como en combate. Pero su inestabilidad también contribuía a su agilidad y maniobrabilidad, y una vez dominadas sus complejas características, el Camel se convirtió en un avión de combate superior.

Tenía un diseño convencional para su época, con una estructura de vigas de madera reforzadas con alambre, una cubierta de motor de aluminio, paneles de contrachapado alrededor de la cabina y fuselaje, alas y cola recubiertas de tela. 

Su propulsión la daba un solo motor rotatorio y armado con dos ametralladoras Vickers sincronizadas de 7,70 mm., era muy maniobrable en manos de un piloto experimentado, una característica vital en los combates aéreos de baja velocidad y altitud de la época. La variante principal del Camel se denominó F.1 . Otras variantes incluían aviones que operaban desde portaaviones; caza nocturno y un caza de trinchera blindado para ataques contra objetivos terrestres fuertemente defendidos. Una variante biplaza sirvió como entrenador. Los últimos Camel fueron retirados del servicio de la RAF en enero de 1920.

CARACTERISTICAS
Dimensiones: Envergadura: 8,5 m., Longitud: 5,7 m., Altura: 2,6 m.
Armamento: 2 ametralladoras Vickers de 7,70 mm 

CONSTRUCCIÓN
Lo primero fue el fuselaje central, que es un tubito de papel que enrollé alrededor de un lápiz, lo siguiente fue hacer el cono de la cola; igual con un par de capas de papel, y una vez seco le apliqué unas gotas de pegamento instantáneo para que endureciera aun más, luego comencé a lijarlo con delicadeza hasta obtener esa punta redonda. 

Para darle más detalles, le añadí unos cuantos cuadros de papel para señalar los alerones y paneles de construcción. Las bajas las hice en dos partes, mientras que la superior es una sola, estan unidas por riostras. 
La  deriva es de cartón de mediano calibre cortado en dos capas para darles la rigidez necesaria. Bajo las alas inferiores esta el tren de aterrizaje que se une al fuselaje con dos tiritas de cartón, y las llantas las hize con una perforadora para que quedaran bien redondas.

La cabina en esta ocasión al estar abierta, le hice varios detalles en el panel de control, los mandos y la silla; que aun en su reducido tamaño tiene el cinturon de seguridad con hebillas. 

Ya con todas las partes listas, lo pinté con color marron rojizo en la parte dorsal y un color amarillo arena en la ventral. La deriva tiene los tres colores de la bandera francesa los cuales los hice con tiritas de papel pintadas, asi me asEguro que queden líneas muy rectas.

Algunos puntos de pintura con la punta de un alfiler verde y rojo que hacen de luces de navegación y un par de insignias. Para terminar le di una generosa capa de laca transparente para brillar y proteger.